¿Los 10 mejores deportistas de 2016? Digamos estos…

Por estas fechas, todo el mundo hace balance del año, y en el mundo del Deporte se otorgan premios y se publican los rankings de los más destacados, a juicio de unos y otros. Sin pretender ser absolutamente originales, vamos elegir nuestros 10 mejores de 2016. Como la estricta objetividad no es patrimonio de nadie, todo será opinable y cuestionable. Pero, honestamente, estos que vamos a destacar nos parecen los campeones del año: los cinco del mundo y los cinco españoles. Aquí van, sin necesario orden ni concierto:

Usain Bolt. Lo que ha hecho el atleta jamaicano en su carrera es único y monumental. Y lo ha culminado este año. Aunque no corra un metro más en su vida, ya puede decir que es el mejor velocista de todos los tiempos. Hace años ya que Bolt llevó el record del mundo de los 100 metros de 9,74 a 9,59 segundos, lo que se dice pronto, pero este gráfico sirve para hacernos una idea. Y en los Juegos Olímpicos de Río ha completado lo jamás conseguido por nadie: proclamarse por tercera vez campeón olímpico de 100, 200 y relevos 4×100. Esto es, nueve medallas de oro y el pleno de la velocidad en tres juegos consecutivos. Nadie ha dado ni da más… salvo él, quizás, si quiere y se lo propone.

LeBron James. Seguramente los Golden State Warriors y Stephen Curry hayan hecho lo más espectacular del año en baloncesto. Pero el mejor, el más completo y el más ganador, sigue siendo LeBron. Quienes finalmente se alzaron con el anillo de la NBA en 2016 fueron los Cavaliers, y lo que hicieron en esa final contra los Warriors fue una proeza: ganar los cuatro últimos partidos para remontar un 3-1 que parecía definitivo, y además imponiéndose en el partido final a domicilio. A sus 33 años, James ha alcanzado la plenitud, combinando la pujanza que mantiene con la madurez. Y en su retorno a “casa”, después de haber obtenido la gloria en su periplo en Miami, ha sabido darle a Cleveland lo que ellos y él siempre pensaron que merecían.

Andy Murray. Cierto que, sin Federer ni Nadal en el primer plano, el circuito del tenis mundial se resiente. Cierto que Djokovic pareció relajarse en exceso después de conseguir ganar por fin Roland Garros. Pero no se le puede restar mérito al escocés. Después de años en la élite, luchando por hacerse un sitio entre los tres campeonísimos con los que le tocó convivir, al fin se ha alzado con el número uno. Pero no sería justo decir que por incomparecencia: en 2016 ha jugado su mejor tenis y ha sido mentalmente más fuerte que nunca. Por eso ha ganado Wimbledon, la Copa Masters y los JJOO, entre otros torneos. Si en 2017 vuelven a ser de la partida los cuatro grandes de las dos últimas décadas, lo que ciertamente parece difícil, será apasionante ver al nuevo Murray batirse con los tres mitos, luchando por ser él también uno de ellos.

Michael Phelps. Vale que en natación hay más oportunidades de ganar medallas, porque se nada en cuatro estilos, y correr, por ejemplo, solo se corre de una forma. Vale que hoy los deportistas son más longevos, pueden durar mucho más en la élite. Pero es que este tío empezó a ganar en Atenas 2004, en Pekín 2008 superó por uno los siete míticos oros de Mark Spitz… se mantuvo en Londres 2012 con cuatro… y en Río este año ha sumado cinco más. En total, 23 medallas de oro olímpicas, a las que hay que sumar las de plata y bronce y hacen 28. No sólo es el más grande nadador de la historia y el deportista olímpico más laureado, sino que esta temporada, con 31 años ya, ha vuelto a ser el mejor.

Wayde Van Niekerk. Si, Bolt aparte, el keniano David Rudisha fue la actuación individual más descollante en Atletismo de los JJOO de Londres, en Río lo ha sido la de este sudafricano. Ganar la final de los 400 metros corriendo por la calle 8 ya es una proeza. Pero hacerlo pulverizando el mítico récord del mundo de Michael Johnson -17 años llevaba en vigor- es una salvajada. Eso sí, su hazaña pilló desprevenidos a los propios comentaristas de TVE (ver vídeo), que no le prestaron casi atención hasta que afrontaba la recta final claramente destacado. Y el récord ciertamente sorprendió a todos, incluido el mismo atleta.

ruth-beitia-2016

Ruth Beitia. Todos los oros olímpicos pesan y valen lo mismo, pero no se puede negar que, dependiendo de la prueba y la repercusión, unos sean más emblemáticos y se recuerden más. Y ganar un título olímpico en atletismo, el rey de los deportes, y en una prueba como el salto de altura, no tiene precio. Más si lo consigue una atleta que ha visto recogidos los frutos que durante tantos años sembró, no ya al final de su carrera, sino incluso después de haber anunciado su retirada. En buena hora decidió seguir, y encima tomándoselo con mayor tranquilidad, disfrutando más de la vida. Su felicidad al verse campeona olímpica, y luego al recibir la medalla, será inolvidable.

Mireia Belmonte. Otra que ha tardado, y a la que le ha costado muchísimo ver recompensado y reconocido su trabajo. Ahora podría acordarse de cuando la decían que estaba gorda, o que lo suyo era la piscina corta, y en cambio fallaba en las grandes competiciones de verano. En Londres 2012 ya dejó claro no era así. Y en 2016 se ha consagrado como número uno de la natación española de todos los tiempos. Su oro olímpico en los 200 mariposa la consagra, pero su titánico despliegue durante toda la semana de competición fue encomiable, culminado con el agónico esfuerzo para meterse en la final de los 800, en la que incluso terminó cuarta. Y es de las que mantienen la ambición, que es lo distingue a los campeones. Otros grandes deportistas bajan la guardia una vez alcanzan su sueño. Mireia no, ella sigue…

Saúl Craviotto. Por un lado, vendría a representar el sensacional papel del piragüismo español en Río de Janeiro, que dio cuatro de las 17 medallas cosechadas. Por otro lado, lleva tres Juegos sumando preseas, desde su primer oro en Pekín, su plata en Londres y las dos -oro y bronce- conquistadas este año en Río. Se convierte así en el tercer deportista olímpico español más laureado -el primero es otro piragüista, David Cal. No en vano, este deporte es el segundo que más medallas olímpicas ha dado a España, después de la Vela.

Anna Cruz. La barcelonesa viene a representar al baloncesto, que este año ha vuelto a ser uno de los baluartes estelares de nuestro deporte. Pero si con las hazañas de los Gasol, Navarro, Rudy, etc… ya nos explayado sin descanso, debemos referenciar lo que hacen las chicas. Con el subcampeonato olímpico en Río, sumado al subcampeonato mundial y al campeonato de Europa conseguido en 2013, se puede decir que han ganado todo lo que es posible ganar en baloncesto femenino, estando Estados Unidos por medio. Constatando el monumento que han levantado grandes como Amaya Valdemoro, Alba Torrens o Sancho Lyttle, este año toca reconocer a Anna. Por su trayectoria, por su canastón en el último segundo frente a Turquía que nos metió en semifinales, y porque ha estado muy cerquita de conseguir su segundo anillo de la WNBA, que sí consiguió en 2015.

Carolina Marín. No sólo por haberse convertido este año en campeona olímpica de Bádminton, la primera no asiática. Este título es el colofón a una carrera fulgurante, que le ha llevado a ganar, entre 2014 y 2016, prácticamente todo lo que se puede en este deporte, y a ser la vigente número uno del ranking. Por lo demás, la onubense vendría representar un puente entre lo antiguo y lo moderno del deporte español. A su juego ofensivo y su fortaleza física y mental, une buenas dosis de lo que otrora llamábamos la “furia española”. Modernizando el concepto, podríamos decir que Carolina encarna como pocos la «mala leche» de los campeones.

Repasando la lista, vemos tres detalles: 1. Que los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro son o forman parte de las conquistas de nueve de los diez. No es de extrañar, tratándose del gran acontecimiento deportivo del año, y deja claro que, pese a todo lo que se dijo, cumplió con las expectativas; 2. Entre los internacionales, nos salen todos hombres, pero no nos olvidamos de la nadadora Katie Ledecki, de la gimnasta Simone Beils o de la tenista Angelique Kerber, que también están ahí; 3. Y entre los nacionales, sí son cuatro mujeres las reseñadas, lo que da idea del fantástico año del deporte femenino español, dicen que el mejor de la historia, pero esperemos que ese esté aún por venir.

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s