Los mejores deportistas de 2021

Vamos con otro clásico de final de año. Un poco más normal, aunque todavía no del todo, ha sido 2021 en lo referente al deporte. Sin público aún en muchos escenarios, con aforos limitados o con sustos sobrevenidos en forma de positivos, al final se ha celebrado prácticamente de todo. Incluso los Juegos Olímpicos, contra viento y marea y a puerta cerrada, descafeinados de ambiente, lo que no impidió que dieran un gran nivel competitivo. Y una vez más, toca elegir a los 10 mejores deportistas. Claro, será opinable y seguro que se quedan fuera muchos. Pero estos son los que a mí me han parecido, españoles y del mundo, sin orden ni concierto:

Yulimar Rojas

El suyo fue uno de los grandes momentos de los Juegos de Tokio 2020. La venezolana ya era la dominadora indiscutible del triple salto, habitual en las listas de mejores atletas mundiales de los últimos años. Pero el salto cualitativo -mejor dicho, los tres saltos – han sido esos 15,67 metros que suponen batir un récord del mundo que tenía 26 años, esto es, que databa del siglo pasado. Competidora insaciable, entrenada por el mítico Iván Pedroso, tiene muy claro que su objetivo es superar la barrera de los 16 metros. Mientras lo consigue, nos queda su hazaña de este año y, para siempre, su estampa inconfundible y la vitalidad que transmite. Juegos Olímpicos Tokio 2020, atletismo: Histórico salto de Yulimar Rojas: oro olímpico y récord del mundo – Atletismo vídeo – Eurosport

Novak Djokovic

No podemos negárselo. En septiembre de este año estaba a un partido de coronarse con 21 grandes y convertirse en el primer tenista masculino, desde Rod Laver, en conquistar el Grand Slam completo. No lo consiguió porque perdió esa final del US Open. Pero para llegar hasta ahí había ganado el Open de Australia, Roland Garros y Wimbledon. Por lo tanto, no hubo nadie mejor, ni de lejos, en 2021. Ausentes Federer y Nadal, uno durante prácticamente todo el año y el otro durante gran parte, no hubo quien le tosiera hasta el tramo final de la temporada, cuando se le revelaron Zverev, Medvéded o Pablo Carreño. Pero si la generación joven no le aprieta, tiene aún margen para seguir sumando.

Primoz Roglic

Él y Tadej Pogacar, tanto montan los dos ciclistas eslovenos. El año pasado destacamos a este último, y aunque el jovencito ha repetido victoria en el Tour de Francia, ahora toca reconocer al mayor. Porque Roglic ha estado toda la temporada. Empezó en la Paris-Niza, en marzo, donde ganó tres etapas y una caída el último día le privó de la victoria absoluta; en abril ganó la Vuelta al País Vasco; no pudo disputarle el Tour a su compatriota por una caída en la tercera etapa; pero le dio tiempo a recuperarse para proclamarse campeón olímpico contrarreloj; en septiembre ha ganado su tercera Vuelta a España consecutiva; y en octubre, la Milán-Turín. Eso es estar a pleno rendimiento todo el año y en todos los frentes -clásicas, grandes vueltas, contrarreloj, montaña… Como muestra, nos queda su descomunal exhibición en Los Lagos. La Vuelta 2021 | Roglic gana en los Lagos de Covadonga (rtve.es)

Sifan Hassan

Se había propuesto un triplete imposible: el oro olímpico en 1.500, 5.000 y 10.000. Y el caso es que lo hizo parecer posible. Al final, fueron dos rotundos oros y un bronce en la prueba de medio fondo, algo no conseguido jamás por otra deportista en este tipo de pruebas. Y todo esto en el plazo de seis días, solapando carreras en el mismo día e incluso con una caída por medio ¡en la última vuelta! de una de las series Juegos Olímpicos Tokio 2020, atletismo | Vídeo resumen de la serie de 1.500 femenino – Sifan Hassan, Esther Guerrero – Atletismo vídeo – Eurosport. Tal despliegue es algo que se veía en tiempos de Paavo Nurmi, hace casi un siglo. Por lo demás, esta atleta neerlandesa nacida en Etiopía, que ya era doble campeona del mundo, ha engrosado con su hazaña el medallero y ha engrandecido el prestigio deportivo del país que la acogió como refugiada.

Karsten Warholm

Otro hito estelar del atletismo de los Juegos Olímpicos fueron las finales femenina y masculina de los 400 metros vallas. Podíamos haber elegido una u otro, Sideny McLaughlin o Karsten Warholm, ambas carreras con récord del mundo, no sólo del ganador, también del segundo. Si nos quedamos con la del noruego, es por la explosividad final y por la dimensión de su logro. Este año ya había batido el récord de Kevin Young, que databa nada menos que de los Juegos de Barcelona 92. Y lo que hizo en Tokio fue rebajar su propia marca en 76 centésimas – una barbaridad- para ser el primer hombre en bajar de los 46 segundos. Su asombro fue el de todos lo que lo vieron Juegos Olímpicos Tokio 2020, atletismo | Vídeo resumen de la final de 400 metros vallas – Karsten – Atletismo vídeo – Eurosport

Alexia Putellas

El fútbol español ya tiene dos balones de oro. Podrá opinarse que merecemos alguno más, pero el caso es que Luis Suárez recibió el primero en 1960 y Alexia Putellas lo ha ganado ahora, 61 años después. Lo ha hecho liderando al FC Barcelona, que en 2021 lo ha ganado todo, Champions incluida. Pero, además, después de una trayectoria sólida y en progresión. Con 27 años, Alexia viste la roja de la selección desde 2013 y este año se ha convertido en la futbolista española con más internacionalidades. Y ahí puede estar su siguiente reto, aparte de los que siga persiguiendo con el Barça. Porque si nuestras selecciones femeninas han conseguido ser referentes mundiales en baloncesto, balonmano, waterpolo o hockey, en fútbol lo van a ser muy pronto.

Maialen Chorraut

Quizás le debíamos un lugar aquí desde 2016. Fue cuando ganó el oro en piragüismo en aguas bravas en los JJOO de Río. Pero Maialen ha sido perseverante y, a sus 38 años, ha conquistado la plata en Tokio, en una final de infarto, en la que remontó desde la séptima plaza. Como también subió al podio en Londres 2012, bronce entonces, ahí la tenemos, medalla en tres citas diferentes, ocho años -12 si contamos que también participó en Pekín 2008– en los que además ha intercalado su dura preparación con la maternidad, y en el último ciclo lesiones, vértigos… Todo le habrá merecido la pena, y ya figura entre las leyendas del olimpismo español. Ah, y avisa que también estará en París. Total, sólo quedan dos años y medio.

Ana Peleteiro

Todas las medallas tienen su valor y su mérito, aunque unas tengan más repercusión que otras. Pero la de Peleteiro en triple salto estaba, además, carísima. En una final que se saldó con récord del mundo, ella se había superado batiendo su propio récord de España, luego no se le podía pedir más. Pero no era suficiente, sólo le daba para ser cuarta. Así que lo batió otra vez. Y ya le valió el bronce. La euforia con que lo celebró con sus compañeras de pódium -la citada venezolana Rojas y la portuguesa Mamona– resultó ser uno de los momentos más eléctricos de los Juegos. Hablamos, además, de una atleta que no lo ha tenido fácil para llegar ahí. En realidad, nunca lo es en el deporte de élite. Pero es que sigue habiendo quien no quiere que lo tenga fácil en este país. Simplemente, porque no la ven igual. Yo, sinceramente, la veo mejor.

Jon Rahm

El único que repite del año pasado, pero es que viene aquí por tercero consecutivo. Si recordamos, en 2019 le destacamos por haber llegado a número 3 del mundo y 1 europeo con 25 años; en 2020, por alcanzar el número 1 mundial y decíamos que sólo le faltaba ganar un grande; pues ya lo tiene, el US Open. “Me quité un peso de encima porque con ese triunfo dejaba de ser un buen jugador que no había ganado un grande. Una etiqueta que se adjudica con una injusta rapidez”, declara Jon en su web. Es que así de difícil es el golf y muchos no lo entienden. Además, termina el año en ese primer puesto del ranking, que conserva desde julio. Por otro lado, en 2021 ha sido padre por primera vez y algún chasco se ha llevado por esos positivos Covid inoportunos justo antes de torneos importantes. Asegura que su gran objetivo en 2022 será el Open Británico. ¿A que le tendremos por aquí de nuevo?

Sandra Sánchez

Campeona olímpica, del mundo y de Europa en su categoría. ¿Se puede conseguir más en un año? Sí, porque además ha ganado el Campeonato de España y la Premier League. Es decir, pentacampeona en 2021. Todo esto en siete meses y con una semana de descanso. Sandrita, como le llama su gente, entra siempre en el tatami con el pie izquierdo y lleva 58 medallas consecutivas desde 2015. Suponemos que no se olvidará -aunque no parece que lo eche en cara- que la Federación Española de Kárate la apartó porque prefirió acompañar a su madre enferma en Talavera, y no quedarse en Madrid. Para retomar su carrera tuvo que irse a vivir a Dubai. Ha sido la primera campeona olímpica de kárate, además en el mismo Japón, y por ahora la única, ya que la disciplina sale del programa en París. Así que parece que está pensando en retirarse a los 40 años. Con todo su derecho, ¿no? Kárate, Juegos Olímpicos 2020 | El kata que ha valido el oro a Sandra Sánchez – Karate vídeo – Eurosport

¿Dijimos diez? Como tengo un empate difícil de deshacer, excepcionalmente vamos a poner un 11:

Adriana Cerezo

A veces no es el logro, es la actitud. Con 17 años, Adriana se plantó en la final de taekwondo en la categoría de -49kg en sus primeros Juegos Olímpicos. Lo hizo con el mismo desparpajo con que la perdió en los segundos finales. Y lejos de cortarse, justificarse o humillarse, lo reconoció con toda espontaneidad y hasta pidió perdón a los españoles por no haber ganado el oro -en un país en el que cuesta tanto pedir perdón-, eso sí, sin perder un momento la sonrisa. Nos dio una lección. Campeona de Europa unos meses antes, según terminó hizo la EvAU y se fue a Japón “de viaje de fin de curso”. Quiere estudiar bioquímica o biología sanitaria, además de llegar a lo más alto en su deporte. Con esas maneras, lo conseguirá todo.

Y habrá que hacer también menciones. La 12 de esta excepciona lista bien podría haber sido Simone Biles, muy habitual de esta lista, pero que este año ha destacado por algo quizás más importante que sus logros en los tapices y los aparatos de la gimnasia: haber puesto el foco sobre la salud mental de los deportistas, como personas que también son y tantas veces se olvida.

Celebrar también, y se nota en la lista, que en 2021 hemos recuperado el deporte femenino, que en 2020, por razones nada edificantes, se vio mucho más mermado por las cancelaciones que el masculino.

Por lo demás, está claro que, en un año con Juegos Olímpicos, éstos han sido determinantes en la elección de los mejores, o al menos, los que más nos han impactado. Dentro de este capítulo, podríamos citar también al nadador Caeleb Dressel, indiscutible rey de la velocidad en la piscina; a Elaine Thompson, de nuevo reina de la velocidad en la pista; a Jakob Ingebrigsten, triunfador en una final de 1.500 como no se veía hace décadas; al pertiguista Armand Duplantis, que estuvo aquí el año pasado y lo confirmó todo; aparte de la citada vallista Sidney McLaughlin. Entre los españoles, al equipo de waterpolo femenino, al eterno Saúl Craviotto y, en general, al sensacional rendimiento del atletismo español, aunque la única recompensa en forma de medallas fuera la de Peleteiro. Y en fin, a todos los medallistas, diplomas y finalistas, porque tienen un mérito enorme.

Por otro lado, no solemos destacar a países, pero este año habría que hacer una mención especial a Italia: campeona de Europa de fútbol, los 100 metros lisos, el salto de altura, sus 40 medallas en Tokio, o su ciclismo, que copó casi todas las pruebas del mundial. También a los Países Bajos, impresionantes séptimos en el medallero de los Juegos, con 36 preseas.

Y claro, también ha habido vida y deporte fuera del Olimpo. Ahí ha estado todo el año, metiendo goles de todos los colores, Robert Lewandowski, ciertamente agraviado en el Balón de Oro -no por habérselo dado a Messi este año, sino por haberle negado el de 2020. Max Verstappen, primer neerlandés campeón mundial de F1, escalofriante en la última vuelta de la última carrera. Giannis Antetokoumpo, líder y artífice de los Bucks en su segundo anillo de la NBA, medio siglo después del primero. Capítulo para el nuevo ciclismo que nos viene, del que, además de los eslovenos, este año nos han avisado Egan Bernal con su Giro, Jonas Vingegaard con su segundo puesto en el Tour o Wout Van Aert y Mathieu Van der Poel con sus exhibiciones en todo tipo de terrenos. Sin olvidar a los “veteranos” Julian Alaphillipe, campeón del mundo por segundo año consecutivo, o Richard Carapaz, campeón olímpico en línea. También habrá que recordar a Garbiñe Muguruza, primera “maestra” del tenis español; a Pedro Acosta, campeón del mundo de Moto 3 con 17 años, el español más joven en conseguir un mundial; a Carlos Sainz jr por su más que digno primer año en Ferrari; y a Ricky Rubio, en la que era su mejor temporada hasta ahora, tristemente truncada por la grave lesión que acabamos de conocer.

Y bueno, habrá habido muchos más. Perdón a los que me haya dejado y, cómo no, a sus fans. Lo más importante ha sido lo que nos han hecho disfrutar. Y recordar una vez más: el deporte está hecho por personas que hacen un tremendo esfuerzo por intentar -y a veces lograr- ser muy buenos en lo suyo. Y luego estamos las personas que disfrutamos y nos apasionamos con lo que esas personas hacen. En 2022 tendremos más, y desde enero estaremos buscando a los mejores. Pero, sobre todo, disfrutando con todos.

Muchas gracias a todos los seguidores de byenrique este año y espero que nos sigamos encontrando en 2022. ¡Feliz año, amigos!

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s