Allá por 1990, Paul McCartney disfrutaba de su segunda juventud, recobrada un año antes tras un pacto con… Elvis Costello. En colaboración con él firmó Flowers in the Dirt, un álbum en el que su música y su alma parecían haberse regenerado de repente. Y nada más ponerlo en el mercado se había lanzado a una histórica gira que, como él dijo, comenzó en escenarios medianos y terminó en estadios, se planificó básicamente para Europa y terminó dando la vuelta al mundo. Llenó el Palacio de los Deportes de Madrid en su segunda parada, y llenaría Maracaná unos meses más tarde. Anunció que incorporaría al repertorio algunos títulos de los Beatles, y ofreció nada menos que 17, algunos de los cuales nunca hasta entonces se habían interpretado en directo.
Fue entre concierto y concierto cuando a Paul se le ocurrió versionar un clásico de la canción protesta de los años 50 y 60, All My Trials, que habían cantado entre otros Joan Baez y Pete Seeger. Tal como se grabó en directo, la lanzó como single. Le varió ligeramente la letra, le dio un tono menos espiritual y, sobre todo, la convirtió en un testimonio de su Inglaterra de entonces. Las políticas de Margaret Thatcher habían sumido a aquel país en un escenario de profunda desigualdad, los impuestos habían dejado de servir para costear el gasto social, la otrora modélica sanidad pública había sido desmantelada y se había degradado hasta extremos peligrosos; los salarios medios eran paupérrimos, la pobreza se palpaba, la conflictividad estaba a la orden del día y las oportunidades para la gente joven eran prácticamente inexistentes. Mientras, la premier británica presumía de que la economía británica crecía, y las clases ricas apoyaban y defendían a ultranza su modelo.
Y lo siguen defendiendo hoy, sin ir más lejos. No es casualidad entonces que recordemos esta canción All My Trials, Paul McCartney, YouTube. Hace 24 años de ella, y no sólo la realidad que hoy conocemos en nuestro país se aproxima bastante a aquella que vivía la Inglaterra de entonces, sino que los postulados de quienes lo justifican y promueven son idénticos. No hace falta dar muchas pistas de la situación real que vivimos, pero si hace falta documentarla más, por ejemplo esta de hoy La pobreza crece un 16% en España durante la crisis, Lavanguardia.es o esta de hace unos días La crisis puede cronificar la pobreza en España, El Huffington Post como otras muchas que podríamos ofrecer. Es lo que pasa y lo que tenemos hoy, precisamente el día, qué cosas, en que por un día dormiremos sin Rey.
Y tampoco es casualidad que nos acordemos de McCartney hoy, que cumple 72 años. Esa segunda juventud de que hablábamos le dura todavía a pesar de su edad, solo que estos días –más de un mes lleva- anda recuperándose de un extraño virus que le ha obligado a cancelar varios conciertos de su perenne gira mundial. Y que contrajo en Japón, país que ya le ha deparado otros disgustos en su vida, y muy singularmente este que tan magníficamente relataba Julián Ruiz McCartney en el expreso de medianoche, Julián Ruiz, elmundo.es ¿No es para pensárselo? Pues felicidades Paul, sigue cumpliendo… pero yo de ti no volvería a Japón.
España eliminada del mundial y tu dando la vara con temas de chichinabo…. que si pobreza, desigualdad…. es que no estamos a lo que importa coño….