El Periodismo 2.0 en obras

Construyendo el periodismo 2.0La semana pasada asistí a una de las sesiones del Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid, que en esta ocasión se titulaba “Los nuevos medios: la revolución digital alumbra sus primeros hijos”. ¿Por qué? Podía haberme preguntado, como Pío Baroja. Pues porque sentía necesidad de aprender cosas, conocer nuevos puntos de vista, arrojar algo de luz sobre las dudas que me visitan, no resolverlas porque soy consciente de que nadie ha dado con dónde poner el clavo, “nadie tiene la fórmula” que asegura Jesús Maraña, y eso lo sabemos todos. Lo que a pasa es que a veces, de lo que se preguntan unos, cuestionan otros y se plantean los de más allá, a veces se consigue vislumbrar nuevos caminos.

Estamos hablando de la cuestión del Periodismo Digital, o si prefieren llamarlo Periodismo 2.0. Con muy sana intención, la APM plantea el debate y presenta cinco modelos (abajo los reflejo) que pueden ser –lo son de hecho- buenos ejemplos de lo que los periodistas podemos hacer valiéndonos de las posibilidades de creación y difusión de contenidos que ofrece la Red. Y, desgraciadamente, de las penalidades que supone no terminar de encontrar modelos de negocio sostenibles. No para enriquecerse, que posiblemente el mayor atentado contra la profesión se perpetró cuando se engendró el concepto de Empresa Informativa –asignatura era en la Facultad. Simplemente para subsistir dignamente, esto es, ganar lo suficiente como para vivir desahogadamente, sin deudas ni ataduras, lo que en Periodismo implica independientemente.

Lo que pasa es que, apenas comenzar la sesión, lo que sale a la flote, porque es imposible que se quede en el fondo, es todo el chapapote del que vive impregnado este mar. Y no tienes por donde cogerlo, no sabes por dónde empezar. Puedes plantear la cuestión de si el futuro es Internet o es el papel, de los nuevos proyectos, su creatividad y su viabilidad, la retroalimentación entre unos modelos y otros… Pero la primera pregunta es qué futuro hay. Este sector no ha necesitado una crisis mundial, porque, al menos en España, siempre vivió en el alambre, como bien se preguntaba hastiado Francisco Frechoso, “¿qué es eso de los buenos tiempos, para quién fueron las vacas gordas?”.

Y los asuntos que pasan a copar el protagonismo del debate ya son los que tienen que ver con la degradación de la profesión: la obligación del periodista de ser a la vez editor, que apunta de entrada la presidenta de la APM, Carmen del Riego; la devaluación de la materia prima, el periodismo y los profesionales que lo hacen, que señala Jesús Maraña; que “dejamos de pagar a los periodistas para pagar las máquinas”, que sentencia Agustín Valladolid vaticinando el fin inminente de la prensa en papel; “que se esté imponiendo la cultura del trabajo gratis”, que se rasga la chaqueta Frechoso; y si, otra vez Carmen, que hubo un día en que nos empezamos a acostumbrar a que nos dieran hechos los resúmenes de la conferencias, en vez de hacerlos nosotros mismos. Porque, añado, ¿dónde buscamos ahora las fuentes de información y cómo las contrastamos? Para navegar por este proceloso océano, dos horas no dan ni para empezar.

Para poder hacer Periodismo 2.0 tendremos primero que tener un Periodismo 0.0, esto es -y perdón por el símil-, si queremos construir edificios, sean más inteligentes o más rudimentarios, góticos o futuristas, primero tendremos que conseguir una base de suelo medianamente edificable. Si no, se nos caerán todos antes de que pretendamos inaugurarlos. Si es digital o convencional, si el soporte es físico o virtual, posiblemente eso lo tendrá que decidir el propio mercado, el público que opte por consumir unos productos en vez de otros, y cada uno verá el panorama y buscará su oportunidad.

El problema es que ese público está huyendo en masa porque ahora mismo no tenemos nada digno qué ofrecerle. No nos creen, porque hemos conseguido que no nos crean. Por más ahora que nos esforcemos en querer demostrar lo contrario, han pasado a vernos como meros operarios sin autonomía al servicio de una maquinaria concebida para otros intereses más rentables o estratégicos, que nada tienen con informar, estimular el sentido crítico y crear opinión. Como ahora ese entramado tampoco funciona, esas grandes naves se autodestruyen a base de adelgazar, echando por la borda a los marineros y quedándose a bordo los patrones. Mientras, y a falta de otra cosa, los consumidores de información, los más y los menos, se conforman con ideología empaquetada a su gusto que en un minuto abren y se ventilan como un Big Mac.

Así que, ya digo y en mi opinión, antes de plantearnos el futuro del Periodismo 2.0, que es indudable que lo tiene, habremos de solucionar nuestro Periodismo 0.0, y la tarea que tenemos por delante es de epopeya. Como no me gusta terminar en clave amarga, destaco otras dos frases que volaron en la sesión: “el buen periodismo es caro”, defiende Carmen del Riego; y “hay que convencer a la gente de que la información tiene un valor", anima Jesús Maraña. Pues andemos, a ver si somos capaces de demostrar movimiento.

Reporter's notebook

Y os dejo con los cinco modelos que se presentaron, que sí creo que merece la pena seguir, aparte de que existan muchos más:

InfoLibre Dirigido por Jesús Maraña, se define como un medio de información libre e independiente, haciendo hincapié en sus ingresos transparentes.

Cuarto Poder Su director, Francisco Frechoso, lo presenta como un medio digital para hacer buen periodismo “en dirección contraria”.

ZoomNews Este periódico digital es el proyecto de Agustín Valladolid tras el cierre de CNN+.

Jot Down magazine de cultura contemporánea, concebido como un producto no estrictamente periodístico pero que termina ofreciendo piezas de muy alto periodismo.

TreceBits Representando al inabarcable cosmos de los blogs, el de Manuel Moreno, especializado en información sobre Redes Sociales.

3 Comments

  1. INFOLIBRE ESTÁ MUY BIEN Y HA CAPTADO MUCHO MEJOR LA IDEA QUE ELDIARIO.ES CREO QUE PERIODISTICAMENTE SU DIRECTOR MARAÑA LE DA CIEN VUELTAS A IGNACIO ESCOLAR QUE VA DE GUAY PERO AL FINAL ESTÁ MÁS EN LAS TERTULIAS Y EN LAS COLUMNAS Y DONDE PAGAN QUE EN EL PERIODISMO PURO Y DURO…… ESO SI… TE LO JUSTIFICA DICIENDO QUE EL EN GRAN DEBATE DE TELE 5 HAY QUE ESTAR PARA DEFENDER LA LIBERTAR DE PRENSA…… PUES YO A UNA BAZOFIA DE PROGRAMA NO VOY PRECISAMENTE PARA DEFENDER LA ETICA Y LA LIBERTAD DE PRENSA AMIGO ESCOLAR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s