¿Por qué preferimos Google como medio de información?

Dicen los estudios, como este de la agencia Edelman, que los españoles confiamos, a la hora de informarnos, cada vez más en los buscadores de Internet y cada vez menos en los medios de comunicación. No nos quejemos entonces de que nos cuelen bulos o las llamadas “noticias falsas”. Y de que quienes lo saben se aprovechen de ello.

Es cierto, y a todos nos duele, que los medios de este país no están haciendo mucho últimamente por ganarse la confianza de los ciudadanos. No por los profesionales que trabajan en ellos, que los pobres hacen lo que pueden, con los medios que tienen, con las urgencias que se les exigen, con lo que les pagan y con la presión laboral que deben soportar. Son sus superiores, y fundamentalmente los directivos de las empresas que en última instancia son, los que se han plegado a un juego que está minando su credibilidad a cambio de una pretendida y casi siempre cortoplacista rentabilidad. Daría la cuestión para extenderse mucho más, ya lo hemos hecho otras veces y lo haremos sin duda.

Por otro lado, nadie dice que los buscadores sean un mal invento, sino precisamente todo lo contrario. Nos han facilitado y nos facilitarán la vida muchas veces, quien lo niegue es que no lo ha probado, y creo que habrá pocos. Pero no son un medio de información. Como tampoco son la biblioteca nacional. Aunque sea mucho más rápido, para encontrar algo siempre habrá que saber buscarlo. A veces hay que discriminar mil enlaces hasta encontrar lo que realmente nos va a aportar o nos va a dar alguna solución. Si vamos con prisa y nos quedamos con lo primero que nos sale en la lista -generalmente patrocinado-, muy posiblemente nos vamos a equivocar.

Pero más delicado es si se trata de noticias -y más aún si tenemos en cuenta que Google News sigue sin estar disponible en España. En absoluto el buscador coloca lo más nuevo, lo más relevante y lo más que nos afecta (los atributos de una noticia) en los primeros puestos. Más de una vez ha salido una noticia errónea y, ocho o diez líneas más abajo, la rectificación a la misma -me acuerdo ahora de este caso del récord o no récord de Isinbayeva. Y eso sin que prime la mala intención. Qué no será cuando alguien consigue posicionar desinformaciones que le interesa difundir y que la gente se crea. Definitivamente, el buscador no es el periódico.

En realidad, es muy triste. Los medios de comunicación, quienes dirigen sus destinos, deberían mirárselo o hacérselo mirar. Por un lado, queda demostrado que el pulso que siguen manteniendo con Google a cuenta de Google News, lo están perdiendo -porque es muy sintomático que aún sin servicio de noticias, los internautas sigan prefiriendo informarse a través de ese canal. Pero, sobre todo, es preocupante y dramático que gran parte del público tienda a creerse cualquier cosa que se encuentra en la Red, antes que el producto que se supone que le está sirviendo un medio profesional.

Y en fin, ¿nos fiamos más de la crónica de un crítico gastronómico sobre un restaurante o de las opiniones que encontremos en TripAdvisor? Pues unos dirán que de las segundas, porque a lo mejor pensarán que el periodista en cuestión no es independiente -más cuando algunos ya van sabiendo de la existencia de ese maquiavélico invento llamado branded content. Pero otros argumentarán que ese restaurante nunca generará ruido en la web de establecimientos hosteleros, de hecho, hay quien asegura que los mejores de su ciudad o de su pueblo no salen nunca.

Para el periodismo, es otra lección que aprender, y ya llevamos muchas. Y para los ciudadanos, una vez más, la constatación de que necesitamos más sentido crítico… también cuando buscamos en Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s