Medias noticias, a propósito del Informe PISA

medias-noticias

Definitivamente, tenemos más contenidos que leer que nunca, pero también tenemos más prisa que nunca. Y como no nos da tiempo a leerlo todo, decidimos fiarnos de quien dice habérselo leído. Aunque sea solo en parte. Aunque lo haya leído con sus ojos y su criterio, no con el nuestro. Aunque nos quiera contar deliberadamente lo que le interese. Y así tenemos, a lo largo y a lo ancho del escaparte mediático, estas medias noticias basadas en medias realidades. Que dicen informarnos, pero no hacen sino confundirnos. Que a veces pretenden simplemente engañarnos.

Nada como los ejemplos prácticos. Se publica hoy la última edición del informe PISA, dicen que el ranking de referencia en el mundo sobre Educación. Ese que sistemáticamente nos deja en evidencia. O nos dejaba, porque ahora resulta que ya no salimos tan mal parados. O depende, según donde te informes. A lo mejor es verdad que España se ha situado por primera vez en la media de la OCDE (ABC) o que estamos muy bien en comprensión lectora. Pero tal vez sea también cierto que permanecemos estancados en Ciencias y Matemáticas (El País), que seguimos a la cola aunque hayamos progresado levemente (Cinco Días), o que nuestros alumnos de 15 se hallen a un curso de distancia de los de Finlandia (El Mundo). O que nuestro gran problema sigue siendo la desigualdad entre comunidades autónomas (El Confidencial).

Cada uno titula por un lado, como si eligiera una vertiente de la colina, según dé más el sol o haga menos viento. Y cada político, como es habitual, toma la parte del todo y la hoja del informe que le conviene. Los mismos que en su día emplearon ciertos indicadores de PISA como artillería pesada contra el gobierno de turno, hoy se sirven de otros datos para sacar pecho si están gobernando. A eso ya estamos acostumbrados, el problema es que también se presten a esta práctica nuestros medios de comunicación. El caso es que, si nos leemos con algo de detenimiento las crónicas, más allá de los titulares -o si se prefiere los resultados completos-, podemos llegar a la conclusión de que la situación no ha variado tanto, que seguimos sacando básicamente las mismas notas. Pero hace dos años, por ejemplo, uno de los diarios arriba enlazados titulaba así (ABC, abril de 2014). En general, durante estos últimos años, cada vez que se publicaba este informe se montaba poco menos que un drama nacional. Hoy, en cambio, se analiza con otra perspectiva. ¿Qué es lo que ha cambiado? Pero ese ya sería otro asunto.

Simplemente valga este ejemplo, pero los tenemos muy parecidos a diario, de cómo se gestiona a veces la información. Cuando se publican las estadísticas del paro, cuando salen a la luz estudios macroeconómicos de distinta índole, o cuando se dan a conocer -hace pocos días, por cierto- los resultados del Estudio General de Medios. Cada uno los interpreta a su manera e informa en consecuencia. Toma una parte de la realidad, y con ella fabrica su media noticia. Nos sueltan el titular, y luego nos la intentan explicar. Entonces, los de a pie de pantalla tenemos que leernos muchas medias noticias para hacernos una idea más o menos aproximada de lo que hay, y a veces descubrir que la media manzana en realidad era un manzano… Pero claro, si tenemos tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s