La política hace 30 años

Entierro del Profesor

Hoy hace 30 años –ayer se conmemoraba su muerte- una incontable multitud llenábamos las calles de Madrid tal que un lunes para despedir a Enrique Tierno Galván. Sirva una primera reflexión: ¿qué político de hoy sería merecedor de semejante muestra masiva de cariño, expresado por gente de distintas ideologías, edades y creencias religiosas? Sí, recuérdese que hasta la periodista Pilar Urbano, Opus Dei numeraria, se había empeñado denodadamente en que le dieran la extremaunción al agnóstico en sus últimas horas. Es más, ¿a qué representante de nuestra clase política actual llamaríamos profesor?

Pero permítanme una segunda reflexión, que ya enlaza directamente con la actualidad: Tierno, años antes de ser alcalde, había fundado el Partido Socialista Popular (PSP), que después se integró en el PSOE. Asimismo, este partido era el resultante de la fusión –que ahora se dice confluencia- de una serie de partidos, agrupaciones y familias socialistas. Y así había entrado en el Parlamento en 1977, tras las primeras elecciones democráticas después de la dictadura. En aquel hemiciclo tenían enfrente a la UCD, que antes de que terminaran despachándose a cuchilladas, eran una corriente variopinta de centristas, tecnócratas, democristianos y reconvertidos del franquismo. Una vez desintegrado este partido que gobernó España durante dos legislaturas, muchos de esos grupos encontraron acomodo en Alianza Popular –hoy el PP-, que en su origen fundacional era un partido promovido por destacados dirigentes del anterior régimen, y hasta se habían negado a apoyar a Adolfo Suárez y a Torcuato Fernández Miranda en la intrincada pero necesaria disolución de las Cortes franquistas.

Sigo la reflexión, y por aquellos años, siete señores –los llamados Padres de la Constitución, cuyas ideologías describían un arco iris que iba del comunismo actualizado al franquismo relativo- se sentaron a debatir, discutir y acalorarse para sacar como fuera un texto que sirviera de base para la Carta Magna de la democracia. Cuando alguna cuestión se enquistaba –que no fueron pocas- llamaban a Alfonso Guerra y a Fernando Abril Martorell, dos animales políticos de muy diferente especie, que entre la cena y la séptima copa de madrugada, conseguían alcanzar un acuerdo al menos de mínimos y que la cosa tirara para adelante. Y conseguimos tener una Constitución, hoy todavía en vigor aunque ciertamente envejecida y susceptible de actualizar en bastantes aspectos.

Ahora traslademos la reflexión al escenario actual. Unos se escandalizan de que las nuevas fuerzas políticas que han irrumpido en el Parlamento no sean monolíticas. En efecto, tanto PP como PSOE se han olvidado completamente de sus orígenes. José María Aznar por un lado y Felipe González por otro, forjaron las dos grandes estructuras “atadas y bien atadas” que han venido gobernando el país y monopolizando el debate político. Y en todo caso, más que corrientes ideológicas, lo que albergan en su seno hoy día son más cruentas o más tácticas guerras de poder. Pero los otros, los que sí provienen de la “confluencia” de distintas agrupaciones, iniciativas o ingredientes, no aciertan a confluir su diversidad, y se lían verdaderamente con los repartos de los escaños recién ganados, y no digamos con las ruedas de prensa.

Visto el panorama, el que reflexiona tiende a pensar que si no son capaces de convenirse entre ellos mismos, cómo van a hacerlo con los adversarios. No ya para una mera investidura, que eso casi es un tema menor aunque a quien más y quien menos le preocupe mucho o todo. La verdadera cuestión es cómo van a llegar a los acuerdos, pactos y políticas de Estado que se reclaman para los grandes asuntos del país, y para los que los votantes les han enviado el mensaje de que hablen y se entiendan. De una reforma constitucional ya ni hablamos…

Y en ello sigo reflexionando, mientras vierto mi nostalgia en aquel 20 de enero de 1986. Éramos tan jóvenes o menos, pero éramos tantos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s