Periodistas vs comunicadores, life is very short…

Periodistas y comunicadores

Volvemos hoy a un viejo tema, tanto como la Comunicación misma. Las relaciones entre los Periodistas y los Comunicadores, cariñosamente plumillas y seres del lado oscuro, siempre han sido peculiares y a veces complicadas. Más aún cuando los tiempos son difíciles a ambos lados de la barra. Sí, pensemos en uno que pide una cerveza y en otro que se la sirve, o éste que le canta las ofertas de su carta y el otro se las compra o las rechaza. ¿Qué pasa cuando hay pocos clientes, cuando éstos vienen con prisa y con poco dinero, o cuándo tienes mucho vino y poco aperitivo que ofrecer, o la carta se te ha quedado corta y repetitiva?

La Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC) y la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) acaban de publicar este Manual de buenas prácticas en la relación de los profesionales de la comunicación con los periodistas, que trata de establecer una serie de pautas y buenas prácticas para una sana relación entre ambos profesionales –que no lo olvidemos, generalmente son ramas y frutos del mismo árbol. Merece la pena leerlo entero, pero extraemos aquí, por interesante, un decálogo de lo que básicamente le piden los directores, ejecutivos y agencias de comunicación a sus colegas periodistas. A saber, y nos van a permitir que apostillemos cada punto, nótese en cursiva:

1. Respeta y comprende como informador a tu fuente.

Porque algunos ven al comunicador como un vendedor de seguros o, peor incluso, como una operadora de telefonía.

2. El  profesional de la comunicación es una fuente de información, no una barrera.

Claro que para eso deberemos posicionarnos, y por lo tanto comportarnos, siempre como tales.

3. Entiende mi punto de vista como empresa, valóralo como posible enfoque informativo y respétalo.

No sólo como empresa, sino también como profesional que lleva a cabo su trabajo y pretende entender también el de su interlocutor.

4. Sé objetivo con la información, el contenido y el mensaje, y cítame como fuente si procede en todos los casos.

Sabemos que el periodista tiene siempre la última palabra, y lo aceptamos. Pero por favor…

5. Contrasta siempre con una o varias fuentes la información que vayas a publicar.

En los tiempos que corren, y dado cómo está el panorama mediático, me temo que aquí estamos pidiendo la Luna de Valencia. Pero no desesperemos…

6. No establezcas categorías de profesionales en función de la empresa a la que representen (uno nunca sabe dónde va a estar después)

Por la misma razón, tampoco los comunicadores establezcan categorías de profesionales en función del medio para el que publiquen o emitan. En cualquier caso, a veces no son tanto los profesionales, sino los propios medios y las propias empresas, los que dan en hacer estas distinciones.

Por otro lado, y cómo se cita que nunca sabe uno dónde va a estar después, no se olvide que muchos periodistas han pasado a trabajar en Comunicación, y comunicadores han pasado a trabajar en medios. Y al cambiar completamente los roles, se producen situaciones bien curiosas.

7. Di ‘No’ desde un principio a los temas no relevantes. Ahorras tiempo y ayudas con ello al dircom/profesional de agencia.

Y recalcamos: decir ‘no me interesa’ es más rápido, práctico y esclarecedor que no responder.

8. Ten capacidad de autoevaluación, reconoce tus errores y plantea soluciones.

Esta demanda sería exigible a todos, reconozcámoslo.

9. No facilitarte toda la información no significa mentir. Respétalo, pero nunca admitas un engaño.

Entendiendo que no facilitar toda la información no debe significar informar parcialmente, esto es, contar media verdad. Si se dispone de una información y no de otra, habrá que explicarlo. Y si unos tienen derecho a resaltar lo positivo, los otros están en el suyo de buscar y recabar lo demás, si creen que lo hay.

10. Siempre que resulte necesario, comparte la información con el dircom/profesional de agencia. No dejarás de publicarla, pero le darás opción a que responda y te dé una versión de contraste.

Me parece que otra vez pidiendo peras al olmo.

A fin de ampliar la visión desde el punto de vista de los comunicadores, recogemos aquí la Carta abierta que Caro Alvira, co-directora de Oh la là! Comunicació, dirige a los periodistas que tratan con agencias. También hay publicadas jugosas cartas de los periodistas a las agencias, y en cuanto recupere alguna de las que recuerdo, también la incluiré aquí.

Y por nuestra parte, y con perdón, hace ya un tiempo dedicamos una serie a la cuestión, Las relaciones con el periodista: vamos a llevarnos bien. También desde la vertiente oscura pero con la mayor honestidad posible, tratábamos el asunto desde tres ángulos: recomendaciones para una relación fluida y fructífera; cómo actuar cuando vienen mal dadas; y lo que nunca, nunca debemos hacer.

Esperemos, con alguna esperanza, que todo esto ayude. Y como dijo la canción, “life is very short and there’s no time for fussing and fighting my friend”. Y no sólo la vida es corta, sino cambiante…

Life is very short...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s