Cuando las noticias son de Twitter

Twitter Michael Jackson

 

 

No hace falta ir más lejos de hoy. El ciclista Alberto Contador ha anunciado esta mañana que correrá la Vuelta a España a través de un mensaje lanzado desde su cuenta de Twitter. Esta misma red anunciaba esta madrugada un vídeo inédito de Michael Jackson, que simultáneamente, para darle fuste offline, se proyectaba en las pantallas de Sony en Times Square. Ayer, las primeras revelaciones sobre el accidente aéreo que le costó la vida al candidato presidencial brasileño se conocieron por este medio, y los que a él estaban conectados fueron los primeros en enterarse –excepción hecha de los que lo vieran en directo- de la medalla de oro conseguida por el marchador Miguel Ángel López en los Europeos de Atletismo que se están disputando en Zúrich.

Claro que no digo nada nuevo, no estamos descubriendo nada a estas alturas. Pero si alguien no se había dado cuenta, que lo compruebe. Que se conecte un rato a la red del pajarito, y si entre sus seguidos figuran fuentes de información relevantes o sujetos bien informados, se enterará de las noticias antes de que salgan en los diarios online o las cante la radio. De cualquier ámbito, de cualquier sector y en cualquier punto del mundo. En inmediatez, hoy día Twitter la va ganando por varios cuerpos a cualquier otro medio de información, independiente del soporte tecnológico o del sistema de difusión que utilice.

De esto ya se han dado cuenta muchas –a falta de otras- entidades y personalidades. Cuando tienen algo relevante que anunciar, ya no necesitan convocar a los medios ni emitir una nota de prensa. Con publicar un sucinto mensaje en la red o adjuntar una foto o un vídeo, ya tienen la difusión asegurada, en cuestión de segundos habrá dado la vuelta al mundo. Si no sucede así, es que en realidad no son tan relevantes, o algo no habrán hecho muy bien en su estrategia de comunicación a través de redes sociales.

Por otro lado, muchos de medios y agencias de información, y por ejemplo en España, mantienen una inercia a lo clásico. Primero elaboran la información, y cuando ya la tienen mínimamente perfilada, la publican en sus soportes y paralelamente la ponen en la red con el correspondiente enlace al texto completo. Así pierden unos minutos preciosos, que a veces pueden resultar decisivos. Aparte del insufrible stress que esa forma de trabajar produce en el periodista, sin contar la ingente cantidad de errores e imprecisiones derivadas de las prisas. Simplemente echen un vistazo a la portada de cualquier diario on line.

Podrían perfectamente –como otros sí están haciendo- llamar primero la atención con un titular, que eso es en realidad Twitter, un recital de titulares. Y en posteriores tuits completar la información con enlaces, ilustrarla, aportar más datos. Información en directo, terreno antes vedado a los medios de información escritos, pero ahora incluso tienen la oportunidad de ganarle la carrera a la radio y la televisión. En la Red, la pista es igual para todos, y el que da primero es simplemente el que se entera antes. Eso sí, no olvidemos un dato: la obligación de contrastar la información existe igual que antes, la inmediatez nunca tiene que ser sustituta ni opositora de la veracidad.

No queremos decir con esto que todo lo que no sea Twitter no sirva para informarse, ni mucho menos que esto vaya a ser así ya para siempre. Entre otras cosas, porque la tecnología y los usos cambian –más que evolucionan- de un día para otro y el futuro de la circulación de contenidos e informaciones por Internet es imprevisible hasta para los que saben de esto. Pero lo cierto y constatado es que, a día de hoy, las noticias frescas son de Twitter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s