Los equipos alemanes

Borussia Mönchengladbach 1977

Bayern Munich 1976

Miren estas formaciones, especialmente las de aquí a izquierda y derecha. Nos suenan algunas caritas ¿verdad? (1). Eran los dos más grandes equipos alemanes de los 70, el Bayern Múnich que mandaba en Europa y el Borussia Mönchengladbach que llegó a mandar… en Alemania. Así, mientras los primeros engarzaban tres copas de Europa consecutivas, los segundos se alzaban con tres campeonatos también seguidos en la Bundesliga, y en total cinco a lo largo de esa década. No consiguieron sin embargo la orejuda, perdieron la final de 1977 contra el Liverpool. Pero sí dos copas de la UEFA, en 1976 y 1979. Pero no eran estos dos los únicos. El imperio alemán gobernaba Europa en aquel tiempo, con su selección campeona del mundo y del continente, con sus clubs: Hamburgo, Kaiserlautern, Eintracht de Frankfurt, Colonia, Stuttgart, Fortuna Düsseldorf… hasta el noveno o décimo de la tabla era un verdadero hueso, una faena encontrártelo.

He escuchado a diversos detractores de aquel fútbol, al que acusan de chato de talento y preponderancia del músculo. Pues vamos a ver, esto es como la gastronomía, y la teutona se basaba, ante todo, en productos, materia prima: centrocampistas clarividentes que además la ponían a 50 metros, artillería pesada de largo y medio alcance, laterales que se apropiaban de toda la banda, extremos rápidos y eléctricos, rematadores hábiles o contundentes, perro siempre de alto poder devastador… ¿Qué más quieren? Pues sí, tengo más: un sentido del juego colectivo, enérgico y veloz, un espíritu de lucha y una fe inquebrantables… ¿tenían suerte? la buscaban hasta el último minuto. Y sí, una gran preparación física, en eso iban por delante de los demás en aquel tiempo.

Con esos ingredientes, ir a competir a sus restaurantes era un verdadero problema, que se lo pregunten a los equipos españoles, muy especialmente al Real Madrid, pero no fue el único que los sufrió. Si ibas al Volksparstadion del Hamburgo SV, a los 20 minutos el presunto lateral derecho Manfred Kaltz te había entrado 10 veces por su flanco, había puesto seis centros fuertes y tocados de rosca al área y tres habían sido rematados a frentazo limpio por Horst Hrubesch; si visitabas el Rheinstadion de Düsseldorf, donde jugaban sus partidos europeos los potros (die fohlen, así les llaman al equipo de M’Gladbach), a los 15 el enano Simonsen ya había roto unas cuantas cinturas y Rainer Bonhof te había lanzado cuatro o cinco córneres altos, fuertes y con efecto al primer palo, que te habían dejado temblando. Y en fin, si caías en el Olímpico de Múnich, el de siempre, Beckenbauer, ya te había cortado todas las vías de comunicación y hasta las de respiración sin que se le hubiera visto darse una carrera, y el otro de siempre, Gerd Müller, ya aprovecharía cualquier resquicio para meterte su torpedo y dejarte con sinceras ganas de volverte a casa. Eran equipos de producto eminentemente autóctono, si acaso salpicado de algunos nórdicos que luego bajaron al Sur de Europa, y excepto quizás el de Kevin Keegan por el HSV, no realizaban grandes fichajes millonarios. Lo tenían casi todo en casa.

Borussia Dortmund 1997Aquel imperio se fue diluyendo en las siguientes décadas, posiblemente porque el fútbol alemán mantuvo intactos todos sus valores menos uno, el virtuosismo, que año a año rayaba un puntito menos en sus formaciones, ojo, sin caer tampoco en la mediocridad. Y también porque el mestizaje que supusieron la Ley Bosman y la globalización de las canteras y los mercados fubtolísticos, así como de los estilos, otorgó mayores beneficios y potencial a los clubs ingleses, italianos y españoles, principalmente. Ya digo que su política nunca fue gastar mucho dinero, y por cierto tampoco cobrar las entradas a precios astronómicos. Y siempre fueron un país más exportador que importador. De jugadores y también de entrenadores. La selección alemana, la Mannschaft, supo mantener su cartel en las grandes competiciones aún en tiempos de cierta escasez de calidad, ahí está aquel subcampeonato del Mundo conseguido en 2002 con el equipo tal vez más plano que haya tenido nunca. El Bayern también ha preservado su condición de grande de Europa, aún sin haber podido evitar alguna que otra temporada de mínimos. En los noventa surgió otro Borussia, el de Dortmund, el de la otra foto, que con un plantel veterano todo oficio –Kholer, Paulo Sousa, Heinrich, Riedle..- y uno de los últimos genios que diera aquella cosecha, Andreas Möller, se encaramó a la élite continental y conquistaron –estos sí- la Copa de Europa en 1997, justo veinte años después de que fallaran sus homónimos de Mönchengladbach. Pero ya no era lo mismo, ir a jugar a aquellos campos dejó de suponer aquel drama. Hasta el Real Madrid consiguió salir indemne de alguna excursión a Leverkusen, Dortmund o al mismo Múnich, aunque claro, no de todas, que de otras sí que volvió a salir escaldado. Y en general, entonces sí, su fútbol empezó a hacerse monótono, machacón, valiente pero sin gran imaginación.

En los últimos años, y ya se constató en el último Mundial, ha surgido una nueva generación de futbolistas alemanes que traen un nuevo aire, y sobre todo renovadas dosis de talento: Özil, Reus, Götze, Müller… Paralelamente, parece que los clubs de aquella liga han sabido guardar la ropa además de nadar, y perdidos quien sabe si para siempre aquellos tiempos de opulencia, hoy aparecen más saneados, más sostenibles. Y la Bundesliga está creciendo, eso parece evidente, mientras otras ligas menguan o directamente se desangran. Pep Guardiola ha decidido irse allí, y por algo ha sido. Lo mismo cada vez más futbolistas de renombre que en otro momento hubieran recalado en la Premier, en el Scudetto o aquí. El caso es que no sabemos si se trata de un episodio puntual o de una tendencia, pero los equipos alemanes están aquí otra vez. Dos en semifinales de Champions, enfrentados a partir de esta semana a los dos españoles que se pretendía –o pretendemos- estaban llamados a someter a Europa la misma dictadura que desde hace años –demasiados- ejercen en España.

El choque se anuncia apasionante, de trenes, que reza el tópico. Y pese al binomio de países, se trata además de cuatro equipos de cortes y estilos completamente distintos, lo que hace los duelos si cabe más atractivos. De los estándares de la industria alemana, los de Dortmund exhiben sobre todo la electricidad, y de los bávaros la contundencia y la variedad de recursos ofensivos. Tenacidad y fortaleza se les presupone ambos, van en la denominación de origen. Inciertas una eliminatoria y otra, donde sí hay una diferencia abismal –incido otra vez- es en los precios de las entradas, prácticamente el doble en España que en Alemania, sabiendo cómo respiran a día de hoy una economía y la otra. A los que nos queda la tele, ahí esperamos estar. En diez días a partir de hoy se habrá despejado la mitad de la duda. Y sabremos quién puede cantar el alirón y a quién le empieza a cantar el alerón (en maléfico-simpática referencia a lo que le sucedió ayer a un equipo que no es de fútbol ni evidentemente alemán).

(1) Sí, faltan algunos. Los muniqueses ya se habían quitado al “disidente” Breitner, que unos años después retornaría para hacerse con el poder, y se puede apreciar a un querubín llamado Karl Heinz Rummenigge; en los prusianos (que de ahí viene Borussia), Netzer había fichado igualmente por el Real Madrid, destino que también había seguido el danés Jensen justo un año antes, mientras que Kleff, el suplente de Maier en la selección, ya se habría retirado. Estaba aún por venir, poco le faltaba, Lottar Matthaus, que jugaría en los dos equipos. Y reconozcan al actual entrenador del Bayern –y Real Madrid, Athletic, Tenerife…-, el ya mítico Jupp Heynckes.

13 Comments

  1. Yo ya he dicho en este post que el poder económico y político de Europa está en Alemania y que lo normal es que los árbitros y demás ayuden a escenificar ese poder en una final de fútbol. La única duda es si el Madrid tiene más fuerza para mangonear que el Dormmunt. Pero me arriesgo a decir que la final será alemana para que nos vayan dando por culo también en Deporte……..
    No entiendo que no menciones a Marc Marquez…… lo mejor que Le ha pasado al deporte español desde hace años….. Me atrevo a decir desde que apareció el tridente Nadal, Gasol y Alonso…… Ub crack el chaval con mayúsculas…. quitarle casi todos los records a Valentino Rossi cuando llegó a 125 y ahora a Freddy Spencer en moto GP son palabras mayores en el mundo de las motos……. Ayer batió un record que ni rossi pudo hacer….. OJO…. QUE VALENTINO YA DICE QUE ESTE CHICO ES SU SUCESOR….. TREMENDO

  2. Peaso equipo el Bayern. A pesar una vez más de arbitrajes nefastos, y éstos son los buenos, hubiera entrado otros goles.
    Este equipo llega al 200% al final de temporada, y eso que tenía tres bajas importantes.
    Ayer también se demostró que Tito no está bien, y Messi menos. Da igual que seas el mejor jugador del mundo, pero si no estás en forma no puedes jugar. Y era lo mismo que comentaba con Nadal hace ya tiempo. Y Tito no reaccionó hasta el minuto 82 y con 4 a 0, plano, plano. Ahí la diferencia con Pep, éste te hubiera sacado al chaval Tello desde el minuto 1, aprovechando que es de los que más en forma están, pero……
    Hoy hay mangazo, en Dortmund. Una final entre alemanes, como que no….

    1. ya se ha cumplido la primera parte…… este Bayer con el equipazo que tiene y los árbitros a favor ya es imposible que pierda ni a un partido…… Hoy que no saquen a Pepe que le echan a la primera tarascada…… Es la tercera guerra Mundial y Alemania ya gana por goleada la batalla del Euro y de los Bancos….. ahora le queda la del fútbol para que nos quede clarito que somos un país de mierda…..

    2. La verdad, no esperaba esa diferencia tan abismal. Aunque sé bien lo que son esas nochecitas en Munich. Pero lo que más me sorprendió, y tengo que decir que me alarmó, fue la actitud pasiva y derrotada del Barça en la segunda parte, yo creo que a partir del 2-0, tanto en el campo como en el banquillo. Como si supieran que no tenían nada que hacer y sólo esperasen que se terminara el partido. Por lo demás, yo sí que preveo final entre alemanes, y no por las teorías de Vicente, que ya sabe que respeto pero no comparto. Simplemente porque están mejor, más fuertes, más rápidos… y con respecto al Madrid, con más fútbol.

      1. pues ahí la tienes……. vaya repaso…. tanto madridista alemán había ayer por Madrid que al final les ha quemado desear la desgracia ajena…..¿y dicen que Guardiola es tonto que se va a Bayer y se lleva a gozte y Lewandosky????? Super tonto vamos…..

  3. El central Pepe del Madrid declara: ¿Pensaba que iba a ser más fácil?????? de traca…..
    No os preocupeis que el sábado os quitais las penas con el Atleti….. Simeone ya lo dej aclaro ayer por si acaso: el sábado no se acaba la liga y si se pierde no pasa nada que el atletico con ser mejor que el año pasado (5) ya tiene suficiente…… ¿Son esas las declaraciones de un entrenador luchador antes de un derby?????? Picuet me quedo…. y antes de la final dirá que con jugar la champions el objetivo está conseguido este año……. que asquito…..

  4. Portada del Marca: «Soy del Madrid desde chiquetito», declaraciones de Levandosky.
    Con el nº de hoy y los siete siguientes le regalamos los vídeos de las remontadas épicas del Madrid, desde Gento a Juanito. ¡SÍ SE PUEDE!.

    Y estos van segundos a tropecientos puntos del Bayern. Si en el Barça se ha acabado un ciclo, aquí que ni siquiera ha comenzado ese ciclo como se le llama a la cosa.

    Las caritas de Roncerito, del mongolo de las fotos de Mou y cía……

      1. Cuentan las historias que el clima para aquellas remontadas empezaba a crearse ya en el autobús de partida del partido de ida, y el urdidor de todo ese conjuramento era Camacho. Por lo que he escuchado, ayer en el autobús que anoche salía de Westfalenstadion no sucedió absolutamente nada. Camacho por supuesto no estaba, y que se le parezca…

  5. Y se me olvidaba la enésima acción de los enfermos que existen ahora en el Madrid. Lo de la pintada en el monolito de Casillas ya supera todo lo imaginable.

  6. En efecto, el Dortmund va a tropecientos del Bayern, y el Madrid a tropecientos del Barça. Primero contra primero y segundo contra segundo, la ecuación sale, el baño ha sido evidente y la única diferencia fue que el Borussia regaló un gol y el Bayern no. No hacen falta Merkels ni demiurgos, la liga alemana lleva años haciendo las cosas coherentemente, clubs saneados, política de atraer a la gente, entradas módicas con derecho a transporte gratuito y descuentos, entrenamientos en público… el Borussia Dortmund pertenece en un 90% a su socios. Y mira qué equipo tiene, qué jugadorazos, qué entrenador, que dice que con lo que gana aquí tiene para tres comidas al día y con eso ya le vale. Y ¿cuánto se gasta en fichajes? Creo que tres millones al año de media. Y con los 37 kilos que gana ahora con Gotze seguirá creciendo. En fin, podría alargarme más… Por terminar con algo del Madrid: siempre dije que no tiene fúbol para ganar una Copa de Europa. Jugadores tiene unos cuantos, a golpe de talonario. Pero futbol no. A ver si se quieren enterar…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s