Si eres blogger, periodista 2.0 o ambos

Blogger vs periodista 2.0

En uno de los grupos a los que estoy apuntado en Linkedin, el otro día uno de sus miembros planteó un debate a partir de un muy bien trabajado artículo de María José Cayuela, que trata sobre las relaciones y diferencias entre el blogger y el periodista 2.0, y cómo abordar la relación con ambos. Y me he animado a escribir sobre el asunto. Advirtiendo que esta cuestión presenta múltiples ángulos y por lo tanto admite por lo menos otros tantos puntos de vista. Y que uno no tiene la menor intención de ponerse en plan académico, únicamente aportar algo al debate.

Digamos que Periodista es el profesional que informa al público y a la sociedad sobre hechos de actualidad, ayudando a entenderla e interpretarla; Periodista 2.0 el que lo hace aprovechando las herramientas y técnicas propias de lo que hemos dado en llamar Internet 2.0, y que se supone que domina al menos razonablemente bien –redes sociales, SEO, redacción hipertextual… ; y Blogger es aquel sujeto que elabora contenido de múltiple naturaleza y lo publica en una página específica en Internet, que puede ser suya pero también de otros –medios, empresas…- y hasta varios pueden escribir en el mismo blog, caso este que a veces se diferencia poco realmente de lo que es un medio de comunicación on line. Así que vamos a centrarnos mejor en el modelo unipersonal.

Claramente una misma persona puede ser estas tres cosas –o al fin y al cabo dos, periodista y bloguero- pero tampoco necesariamente. El blog no tiene por qué ser periodístico, sino que puede contar una novela por entregas, tener carácter docente, científico o simplemente expresar las pasiones y aficiones que cualquier persona puede tener interés o ganas de compartir. Del mismo modo, un periodista que ejerza en un medio de comunicación puede tener su blog y sin embargo no ejercer el periodismo en él, esto sería exactamente lo mismo que si decide escribir un libro, pintar cuadros o crearse un diario personal. Y al contrario, hay periodistas que ejercen la profesión exclusivamente a través del blog, en otras razones porque carecen de otra posibilidad.

Poniéndonos en el caso del trabajo estrictamente periodístico, existen evidentes diferencias entre realizarlo a través de un medio de comunicación –de la naturaleza que sea- o plasmarlo en un blog. La esencial es que el periodista, aún en el caso de un free lance, siempre va a necesitar un canal para comunicar, que necesariamente no es propio, y por lo tanto va a tener que ajustarse siempre a los códigos que marque el medio de comunicación en el que publica o emite. Dichos códigos incidirán a veces sólo en lo meramente técnico, a veces en el estilo, en los contenidos y, en no pocos casos, en la orientación del mensaje a transmitir a la audiencia. El blog, en cambio, no precisa de canales ni pone límites, el autor conecta directamente con su público, lo que le permite total libertad tanto formal como a la hora de seleccionar sus contenidos, opinar, enlazar las informaciones que desea y, en fin, presentarse en la manera que crea conveniente.

Pero si estamos hablando de un blog periodístico, por mucha libertad creativa o ideológica que el autor se pueda permitir, siempre deberá ajustarse a las mismas normas éticas que rigen o deberían regir la profesión. Y el rigor es igual de fundamental en un blog que una red social o en un periódico. Si informamos, cada información que demos habrá de cumplir los requisitos de veracidad, y, por lo tanto, deberemos haberla contrastado debidamente antes de darle al clic; si opinamos, al menos esa opinión deberá ser coherente con la que damos en otros medios en los que trabajamos o colaboramos. No queda muy bonito, y a veces lo vemos, leer o escuchar a un periodista una cosa en un diario o en una radio, y que luego en su blog ponga otra.

Blogger vs periodista 2.0 2

Y luego está la forma de abordarlos. Ahí sí que se ha dado en establecer y aceptar una diferencia clara entre cómo comunicar a un periodista –sea 2.0 o no- o a un blogger, sea periodista o no. Los teóricos, prácticos y peritos de la Comunicación, sobre todo los que comprenden en su actividad el Social Media, inciden en que al blogger hay que procurar ofrecerle contenido veraz, atractivo y lo más personalizado posible, esto es, que sepamos que puede resultarle interesante, y si no dejarle en paz. Cierto pero ¿en realidad no deberíamos tender a hacer lo mismo siempre y con todos? Por ejemplo, se considera casi un pecado profesional incluir a los blogueros en los envíos masivos e indiscriminados de notas de prensa que todavía muchas agencias llevan a cabo. Ah claro, pero es que ¿no deberíamos haber desterrado ya esa práctica, otrora acaso necesaria, hoy ciertamente inútil y cercana al spam? La clave del buen comunicador es saber transmitir información oportuna, relevante y lo más apropiada posible al destinatario que pretende que la difunda. Independientemente de cuál sea su medio y canal de expresión.

Bueno, al final no sé si habremos marcado exactamente la frontera entre periodista 2.0 y blogger, pero al menos sí esperamos haber ayudado a entender un poco cómo desenvolvernos en el terreno, de un lado y del otro. El que escribe también está en ello Sonrisa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s