Los Géneros Periodísticos (¿dónde estarán?)

elpais_200abc_200elmundo_200

A lo mejor porque estos días son de semi-vacaciones, o posiblemente porque de vez en cuando conviene volver a lo obvio. O quizás sea que nos estamos poniendo algo nostálgicos. El caso es que me ha dado hoy por recordar lo que siempre conocimos como los Géneros Periodísticos. Aquellos que nos enseñaron en Primero de Periodismo y sobre los que se edifica todo el contenido informativo de los medios de comunicación. Para refrescarnos la memoria, y bueno, para aquellos que no tuvieron la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera. Básicamente son tres, y aquí van:

La Noticia. Se define como la comunicación de un hecho antes desconocido, que sucede en un determinado ámbito y afecta a un determinado público. Es información pura, sin ningún aditamento, basado en la estructura de las cinco “W” americanas, a las que puede añadirse una “H”: Quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo. Se construye de acuerdo a la estructura de la pirámide invertida: lo más importante al principio (las 5 “W”), los datos explicativos a continuación, seguidos de los datos antecedentes, y los detalles menos relevantes al final.

Géneros interpretativos. Se trata de información enriquecida con elementos que permiten a la audiencia valorar el hecho, situarlo en contexto, otorgarle una explicación. Dichos elementos interpretativos pueden venir del propio estilo y creatividad del periodista, de su posición ideológica o simplemente de su particular punto de vista, pero el periodista no opina. Da pistas para que el lector/oyente/televidente se forme una opinión. La crónica es la pieza periodística por excelencia de este género, al que también pertenecen la entrevista informativa, el reportaje y el columnismo político en su primitiva fórmula, en aquellos lejanos 70.

Opinión. Como su nombre indica, es la expresión de la visión propia y subjetiva del emisor. Puede presentarse de muy diversas formas. El editorial es la voz institucional de un medio de comunicación, su toma de postura oficial, independiente de la de otras firmas y voces que puedan publicarse o emitirse dentro de ese medio. En cuanto a la opinión individual, hoy existen infinitos formatos –artículo, blog, videoblog, viñeta, comentarios, tertulias…- en los que se puede expresar, es de quien la firma y se acoge a total libertad en el fondo y en la forma; libertad que, como tal, no debe tener más límite que la de los demás.

Y un par de notas adicionales:

– Sí es importante, o lo era por lo menos, que opinión e información vayan debidamente delimitados en espacio y tiempo, a fin de que una y otra resulten perfectamente identificables para la audiencia (!!!).

– La propia selección de las noticias, su orden de aparición o el espacio más o menos relevante concedido a cada una, llevan implícita una sustancial carga de opinión, en este caso del medio que las emite o publica.

Dicho esto, invito a quien esté interesado en el tema a hacer un somero seguimiento diario de las portadas de los principales diarios españoles, sin ir más lejos. Y a ver si es tan obvio lo que contamos hoy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s