Severiano Ballesteros

Severiano Ballesteros

 

 

 

Con este titular es suficiente, no necesita más adornos. Ahora que tenemos muy al día el debate sobre quién es el mejor deportista español de todos los tiempos, no olviden incluir entre los candidatos a Severiano Ballesteros (1). Visto desde aquí, con una perspectiva digamos nacional, para muchos Seve ocuparía un escalón más o menos equivalente al de Santana, Ángel Nieto o Francisco Fernández Ochoa, los pioneros que abrieron camino, héroes de generación espontánea que dieron gloria a nuestro deporte consiguiendo éxitos internacionales que no parecían por entonces a nuestro alcance. Y popularizaron sus deportes, de hecho hoy el territorio español rebosa de campos de golf, nuestros ejecutivos juegan los viernes y atraemos a los turistas del mundo sajón con nuestros magníficos complejos hoteleros rodeados de soberbios greens de verde cristal. No es poco reconocimiento, desde luego, pero se queda corto. Porque si salimos fuera y viajamos por ejemplo a Inglaterra o a Estados Unidos, la perspectiva cambia sustancialmente y la dimensión de Ballesteros (Bolesteiros, es que además el tío lleva la “bola” en el apellido) se agiganta. Es el hombre que cambió el golf. Así de simple y de rotundo. Sí, un deporte que se discute si nació en el siglo XV en Escocia o en el XVII en Holanda, habrá experimentado no pocos y notorios cambios y evoluciones hasta el siglo XX. Pero desde que apareció Seve es otra cosa. Rompió moldes. Por sus golpes, fundamentalmente el drive, por la naturalidad de su juego, por lo que fácil que hacía el golf hasta en las situaciones imposibles, por su espontaneidad, por ganar un Open Británico con 22 años. Porque atrajo a un nuevo tipo de público que descubrió otro golf, más popular, más accesible y más bonito de ver y seguir. Bien entrados los setenta, Peter Gabriel venía a Madrid a actuar con Genesis y le hablaba a un periodista deportivo y musical que había ido a cubrir el concierto sobre ese fantástico golfista español cuyo nombre no sabía ni pronunciar. Y ese periodista, que se llamaba Julián Ruiz, no tenía ni p. idea. Es que nadie teníamos ni p. idea. A principios de los noventa, cuando fui por primera vez a Londres, me quedé impresionado de ver al bueno de Seve por todas partes, en las portadas de las revistas, en los carteles publicitarios, en el metro… Era el ídolo, el p. amo, mucho más, infinitamente más que en España. Pero, sobre todo, y esa es quizás su gran obra, Ballesteros fue el hombre que cambió la Ryder Cup. Hace años leía un estudio –no me pregunten de quién- según el cual los cinco acontecimientos deportivos de mayor difusión y repercusión mundial son, y no recuerdo en qué orden: las olimpiadas, el mundial de fútbol, la superbowl, el Tour de Francia y la Ryder Cup. Sí ese torneo donde los jugadores se olvidan de sus egos, sus piques, sus ganancias y su ranking para trabajar como un verdadero equipo, vibran, se emocionan, se abrazan, lloran… es el auténtico esplendor sobre la hierba, el apogeo de este deporte tradicionalmente plácido y señorial. Pero lo que había empezado en 1927 como un reto bienal entre Estados Unidos y Gran Bretaña –a la que después se sumó Irlanda-, fue casi un monólogo americano, 19 victorias a 3 hasta 1979. Fue ese año, ante la manifiesta desigualdad y el tirón de Ballesteros, que además lideraba a una nueva generación de jugadores del continente, las islas aceptaron ser Europa. En 1985 consiguieron aquel histórico triunfo en The Belfry, todavía recuerdo las lágrimas de incontenible emoción de los Sam Torrance, Ian Woosnan, Sandy Lile, el capitán Tony Jacklin,,, pero es que dos años después repitieron y además era la primera vez que los americanos perdían la Ryder en su casa. Con la de 1989, los europeos encadenaron tres victorias consecutivas. En 1997 se jugó en España, en Valderrama, y Severiano ya era el capitán. El balance desde 1979 hasta hoy es 8 a 7 a favor de Europa. Hace unos días leo que ha sido elegido el mejor jugador de la historia de la Ryder. Intento que se hagan una idea de lo que significa eso. En fin, yo llevaba tiempo queriéndole dedicar un artículo y al final he elegido que sea hoy, justo el día que comienza una nueva edición de la Ryder Cup, que no nos la perderemos. Además, su objetivo ahora es traerla a Madrid en 2018. Por favor, no se olviden nunca de Severiano Ballesteros, ese monstruo.

(1) Como muy bien apuntaba hace unos días Vicente, de hecho los dos venimos diciéndolo desde hace tiempo.

5 Comments

  1. Fue con Seve cuando nos enteramos que había un deporte que se llamaba golf. Se comenzó a televisar y la verdad que engancha.
    He tenido varios intentos de aprender, pero no arranco todavía. Creo que puede ser mi deporte del futuro, aparte de la petanca zamorana y el bolo montañés.

  2. Pues qué voy a decir yo de Ballesteros. Para mi los mitos de nuestro deporte necesitan tres condiciones: ser mostruos en lo suyo, hacer algo que no haya hecho nadie a nivel mundial en nuestro país y tener una dimensión de figura planetaria. Seve fue el primero que consiguió las tres cosas. Ir a Londres o a Tokyo (allí era más ídolo que en Inglaterra) y ver a Seve por todas partes pues te deja acojonado…… y en España ni se conocía casi….. Seve es el primer gran deportista español a nivel global y sigue siéndolo. Después han conseguido esas tres cosas Indurain, Gasol, Nadal y Alonso……. A las puertas está Carlos Sainz que ha ganado dos mundiales de Rallyes y el Dackar, pero su deporte no tiene esa repercusión tan impresionante que tienen los otros. Seve forever……

    PD: cómo os habéis quedao con el toque de Tokyo…… eh…..

  3. La prueba de la repercusión planetaria: ir a un país de cada continente y preguntar ¿Sabe quien es Nadal…… o Ángel Nieto???? si a uno le conocen en todos los continentes pasa la prueba y si solo le conocemos nosotros y en Europa pues no la pasa……. (según mi opinión)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s